Examen de Literatura Universal de la UNED (PAU de 2010)

Comunidad Autónoma | Fuera de España (UNED) |
---|---|
Asignatura | Literatura Universal |
Convocatoria | Ordinaria de 2010 |
Fase | EspecĂfica |
Temas mencionados new_releases

Molière
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (ParĂs, 15 de enero de 1622-ibĂdem, 17 de febrero de 1673), fue un dramaturgo, humorista y comediĂłgrafo francĂ©s.
Fuente: wikipedia.org
El sà de las niñas
El sĂ de las niñas, obra teatral de Leandro Fernández de MoratĂn, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, España, y representada hasta la cuaresma de ese mismo año.
Fuente: wikipedia.org
Lope de Vega
Lope FĂ©lix de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 - ibĂdem, 27 de agosto de 1635) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensiĂłn de su obra, uno de los más prolĂficos autores de la literatura universal.
Fuente: wikipedia.org
Almena
Una almena o merlĂłn es un elemento arquitectĂłnico tĂpico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales y rectangulares dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre las almenas se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones.
Fuente: wikipedia.org